lunes, 27 de agosto de 2018

Integración y Redacción del Informe Final.


INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO.

INFORME FINAL.

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA.

CASTRO HERNÁNDEZ ALEJANDRA DANAÉ.

 24 DE AGOSTO DEL 2018.
INDICE.


La Atención Pre Hospitalaria-APH es el servicio que se presta a la comunidad cuando se presentan emergencias, urgencias o desastres en el sitio de ocurrencia del evento. Comprende los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se prestan a enfermos o accidentados fuera del hospital, constituyendo una vía para preservar la vida del paciente.
Comprende la suma de acciones y decisiones necesarias para prevenir la muerte o cualquier discapacidad futura del paciente durante una crisis de salud o urgencia.
Todo ciudadano y ciudadana de México puede solicitar una ambulancia o vehículo para la Atención Pre Hospitalaria- APH a través de la Línea de Emergencias 911. Es el único número al que se puede llamar para solicitar este servicio, que no genera ningún costo para el usuario, es decir, es totalmente gratuito.
Los servicios de atención médica pre hospitalaria son de suma importancia para la población, ya que es el primer contacto en una atención que se necesite después de un incidente. Es importante que se hagan regulaciones de las normas que regulan estos servicios, a la par de las necesidades de la sociedad. Y lo más importante que la sociedad conozca estas regulaciones para estar informados de los cambios realizados.

Objetivo General.

Que la población tenga consciencia de este cambio importante en la regulación de los servicios que ellos mismos utilizan.

Objetivo Específico.

Que la población esté informada sobre el funcionamiento del Centro Regulador de Urgencias Médicas y la asignación de teléfono único 9-1-1, entre otros de los cambios realizados.

                                        METODOLOGÍA.

Se realizó una investigación exhaustiva de las Normas que regulan los Servicios de Salud de Atención Médica Prehospitalaria en el país, los cambios que estas han tenido con el tiempo, las nuevas estrategias que se han implementado y los cambios que se esperan recientemente para mejora de este servicio en México.
Se realizó la investigación planeada en el siguiente plan de trabajo calculando el tiempo, los recursos  que se ocuparían y los costos.

Plan de Trabajo.

TIEMPO 1 SEM
RECURSOS
COSTOS
TOTAL
3 horas diarias
Tiempo
No cuantificable
*
Computadora
0.05 kWh ($0.807) por hora
$2.421
Internet
$10.45 por hora
$31.35
Hojas Blancas
$1 por hoja
$1.00
Impresiones
$1.50 por hoja
$1.50
Desgaste ocular
No cuantificable
*
TOTAL DIARIO
------
-------
$36.271
21 horas

TOTAL SEMANAL
$253.897

Para esta investigación se auxilió también en una Bitácora de Investigación, anexada al final tópico. (Anexo 1).
En seguida de adentrar en las Normas Mexicanas publicadas en el Diario Oficial de la Federación, se procedió a realizar una investigación de campo primaria, con una entrevista semi estructurada, con preguntas abiertas y flexibles donde se planteó como objetivo  preguntarle a dos adultos en su edad media sobre su conocimiento en el ámbito prehospitalario, las ambulancias, los paramédicos y si ya son conscientes del cambio al número universal  9-1-1. Realizando una entrevista video grabada, la cual se anexa al final del tópico. (Anexo 2), con los resultados alentadores de esta investigación primaria, se procede a realizar una segunda investigación de campo.
Esta segunda investigación de campo, se realiza una encuesta en la cual esperamos resultados de tipo cuantitativo a comparación con nuestra etapa anterior, se diseña con un rango más completo de población para sacar una aproximación estadística de las respuestas en diez personas, en adultos de edad media, de genero dividido entre masculino y femenino, de un nivel económico medio-bajo, con una educación básica.
En base a estos procedimientos encontramos los siguientes resultados.

                                        RESULTADOS.

México, al igual que otros países en vías de desarrollo, enfrenta complejos problemas de salud pública ante la creciente demanda de atención de servicios de urgencias generadas principalmente por lesiones de causa externa o enfermedad repentina.
Llama la atención que en México existen varias instituciones y organizaciones que  ofrecen servicios prehospitalarios, en la CDMX para 2005 existían 10 empresas privadas registradas y aproximadamente 100 grupos de voluntarios. Algunas entidades trabajan sin que exista la coordinación, regulación y evaluación de su desempeño, a pesar de las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad ocasionadas por lesiones y enfermedades prevenibles o para las cuales existen tratamientos efectivos aplicados durante la fase prehospitalaria. (Pinet, 2005)

Situación de la atención médica prehospitalaria en México.

Las lesiones causadas por el tránsito siguen encontrándose entre las diez principales causas de muerte. En 2015, fallecieron 37 mil 190 personas por lesiones accidentales. De estas, 16 mil 39 (el 43.1 %) se debieron a accidentes de tránsito. Con ello, se calcula una tasa de 13.3 muertos por cada 100 mil habitantes, cifra solo un 0.1% menor a la registrada en 2014. De acuerdo con el Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial en la Región de las Américas (OMS/OPS, 2015). México ocupa la posición número 19, de 32 países que conforman esta región.
A nivel nacional, las entidades federativas que presentaron el mayor aumento de la tasa de mortalidad con respecto al 2014 fueron: Baja California (+33.3 %), Tlaxcala (+23.3%), Colima (+21.2 %), Guerrero (+20.1 %) y Chiapas (+14.1 %). En contraste, las entidades que más disminuyeron su tasa fueron: Coahuila (-31 %), Campeche (-17.8%), Veracruz (-17.2 %), Sonora (-16.1 %) y San Luis Potosí (-12.6 %). (STCONAPRA, 2015)
Así observamos que el manejo del paciente lesionado es heterogéneo en nuestro país, ejemplifica la inequidad y desigual calidad en la atención que se otorga a los habitantes.
Se han hecho diversos esfuerzos por parte de la Secretaria de Salud para redactar las normas publicadas en el Diario Oficial de la Federación, comenzaremos con la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, Prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia. En la cual se va plasmar las regulaciones de lo que se denomina al vehículo ambulancia, sus requerimientos básicos, normas de instrumentos y usos, así como el personal que laborará en ellas brindando atención prehospitalaria.
Considerando el día 13 de agosto de 2004, en cumplimiento del acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que en los siguientes 60 días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaron sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario. Que la respuesta a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, fueron publicados previamente a la expedición de esta Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federación, en los términos del artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, (DOF, 2006) se realiza la siguiente modificación:
Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, Prestación de Servicios de Atención Medica en Unidades Móviles Tipo Ambulancia, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004, Regulación de los Servicios de Salud de Atención Prehospitalaria de las Urgencias Médicas.
Ya que en nuestro País, el campo de las urgencias médicas prehospitalarias, no ha logrado alcanzar el desarrollo suficiente para abatir los índices de morbilidad y mortalidad, en aquellas personas lesionadas o enfermas, que requieren ser atendidas y tratadas con oportunidad y eficacia a fin de limitar el daño y tener mayores probabilidades de sobrevivir con las menores secuelas posibles, se buscó hacer esta regulación.
Esta nueva regulación indica lo que las ambulancias terrestres de Urgencias Básicas deberán contener como mínimo requerimiento, una guía de competencias profesionales para la formación del técnico de Urgencias Médicas (. La guía es una plataforma básica para homologar criterios en la formación del TUM. Por sus siglas, fue una de las regulaciones más importantes.)
Debemos considerar que para otorgar una atención oportuna y eficiente se debe contar con un efectivo sistema de atención de urgencias médicas en la ciudad.
Para atender ésta problemática y dar respuesta a la demanda de la población, se cuenta con una diversidad de servicios de atención a la salud (sector público, seguridad social, de beneficencia, de organizaciones no gubernamentales y sector privado).
Estos servicios se han estructurado sin planeación, sin coordinación, con una falta de distribución de acuerdo a las necesidades de la población ubicados en los sitios de mayor concentración y ocasionando desprotección a los grupos sociales más necesarios.
Atendiendo a ésta necesidad el STCONAPRA, el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Ha dado pasos firmes en la integración del Modelo de Atención Médica Prehospitalaria, con la elaboración del marco legal que establece la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004.-Regulación de los Servicios de Salud. Atención Prehospitalaria de Urgencias Médicas, para quedar como NOM—034-SSA3-2013.-Regulación de los Servicios de Salud. Atención Médica Prehospitalaria, en donde se plasman los elementos regulatorios para la prestación de servicios en ambulancias y se lleve a cabo con niveles homogéneos de calidad en beneficio de la población en general.
Su fecha de publicación en el DOF fue en 23/sep./2014 y la fecha de entrada en vigor fue el 22/nov/2014. En esta se hace un análisis muy valioso:
El Sistema de Urgencias Médicas en México tiene 8 fallas principales:
-Carencia de Coordinación Interinstitucional para la atención de urgencias.
-Deficiente red de radiocomunicación.
-Deficiente infraestructura.
-Unidades móviles y fijas con equipamiento deficiente.
-Falta de apego a la normatividad establecida.
-Ausencia de un programa de acreditación y certificación de prestadores de servicios de atención médica en unidades móviles.
-Deficiente coordinación de la prestación del servicio de ambulancias, la mayor de las veces con criterios unilaterales.
-Carencia de recursos humanos, materiales y equipo biomédico adecuado para atender al accidentado.

Se requirió conjugar el desarrollo de las siguientes estrategias:
-Instalación de un Centro Regulador de Urgencias Médicas.
-Asignación del 9-1-1, teléfono único y gratuito.
-Atención médica prehospitalaria, en unidades móviles tipo ambulancia, equipadas y con insumos completos.
-Atención hospitalaria por niveles de atención, regionalizada, y personal especializado; capacitación al personal que labora a bordo de las ambulancias para profesionalizarlo.
-Participación de la sociedad civil como primeros respondientes.
(STCONAPRA, 2017)
Nos interesa saber si la población tiene consciencia de este cambio importante en la regulación de los servicios que ellos mismos utilizan. Por ejemplo el funcionamiento del Centro Regulador de Urgencias Médicas y la asignación de teléfono único 9-1-1, entre otros de los cambios realizados. Se realiza la siguiente encuesta:

Encuesta sobre Regulación de los Servicios de Salud de Atención Medica Prehospitalaria.

I.              Servicios de Atención Prehospitalaria.

1)    ¿Usted conoce una ambulancia por dentro?
Sí__  No__

2)    ¿Usted en algún momento ha necesitado de una ambulancia, por algún accidente en su casa, escuela u oficina?
 Sí__  No__

3)    ¿Usted sabe cómo pedir una ambulancia?
Sí___ No__

4)    ¿Usted sabe si el pedir una ambulancia en la Cruz Roja le cobran?
Sí__  No__

II.            Técnicos en Urgencias Médicas.

5)    ¿Usted confía en los paramédicos que van en la ambulancia?
Sí__  No__

6)    ¿Usted sabe cómo se consigue el convertirse en paramédico?
Sí__  No__

7)    ¿Usted tiene algún conocido que es paramédico?
Sí__  No__

III.           Regulación de los Servicios de Salud.

8)    ¿Usted sabe cuántas ambulancias dan servicio en la CDMX?
Sí__ No__

9)    ¿Usted sabe cómo o en qué orden le mandan una ambulancia?
Sí__  No__

10) ¿Usted sabe quién regula o quién sanciona a los servicios de emergencia?
Sí__ No__

Arrojando los siguientes resultados: (Tabla General. 1.)








Grafico General 1.

                                     CONCLUSIONES.

Podemos concluir con la población tomada de muestra y encuestada en este trabajo de investigación: que se tiene un gran desconocimiento del ámbito prehospitalario, tanto su uso, su organización para una atención y orden de prioridad del paciente, las regulaciones de sus normas y el personal que brinda tal atención.
Respecto al uso de los Servicios Prehospitalarios, se puede concluir que el 90% personas encuestadas no han tenido la necesidad de acceder a estos servicios,  un 80% de ellas sabe cómo pedir una ambulancia, y un 90% está informada sobre dependencias privadas como la Cruz Roja Mexicana, fuerte referente en México.
En cuanto a los técnicos en urgencias médicas (TUM) cabe resaltar que se puede observar que la población encuestada aun así del desconocimiento que se contaba, confía un 100% en los técnicos en urgencias médicas que les van a prestar un servicio en un caso de urgencia. Aunque solo un 30% este informado sobre cómo se obtiene este título de técnico para atender a los más necesitados. Y solo el 20% confirmo conocer a algún paramédico.
Los resultados para la Regulación de los Servicios Médicos de Urgencias, el 100% desconoce con cuantas ambulancias se cuenta para dar servicio en la CDMX, cifra que es realmente baja en comparación con el número de habitantes con que se cuenta, no se tiene una cifra altamente confiable en la actualidad pero se estima que es un cuarto de la población. El 90% desconoce cómo se autorizan y priorizan las atenciones a las que se dirige la ambulancia, intuyendo que la población encuestada desconoce la diferencia de una urgencia y una emergencia. Y finalmente observamos el dato más importante de esta investigación, un 100% de desconocimiento de las normas que regulan a estos servicios de emergencias.
Falta mucho por cambiar en México respecto a la atención prehospitalaria que se brinda, mejorar las normativas para que se haga eficiente la regulación de todos los servicios, tener un personal homologado en alta capacitación, y contar con las unidades necesarias en tiempo, forma y aditamentos. Esto debe incluir a los hospitales receptores de las ambulancias con pacientes, donde se debe realizar todo un cambio global en la estructura y recursos destinados a los Servicios de Salud.
El cambio debe de generarse también dentro de la propia sociedad, que esta esté capacitada para solicitar el servicio de APH sólo en los siguientes casos de urgencia crítica y emergencia como un accidente de tránsito con herido o lesionado, persona herida en vía pública, un dolor toráxico, madre gestante en alto riesgo, una intoxicación, una caída de altura, una persona inconsciente, persona que no respira o tiene dificultad para respirar, persona con alteraciones en su comportamiento mental, un herido por arma blanca, herido por arma de fuego, casos de embarazos con trabajo de parto en curso o cualquier caso que usted considere que compromete la salud de una persona, para utilizar los recursos con que se cuentan en la institución referente destinada a atender el servicio al máximo.
También se necesita que esté informada en las regulaciones de estos servicios médicos que a esta sociedad misma se le brindaran, que esté informada sobre todos los derechos y servicios con los que cuenta, haciendo una reclamación a los servicios públicos por la falta de organización, recursos y servicios que se necesitan sin culpar a los Servicios Médicos de Atención Medica Prehospitalaria los cuales brindan su mejor esfuerzo en la atención brindada al paciente, con la mayor ética, responsabilidad e improvisando con el material que se cuente en su institución.
En esta investigación se le suman los siguientes obstáculos, como lo es algunos valores cualitativos no cuantificables que se nos presentaron en el plan de trabajo, como por ejemplo, el costo monetario del tiempo o el desgaste ocular en la computadora, respecto a la investigación. Nos enfrentamos en la entrevista y en las encuestas a una población muestra muy pequeña de solo diez personas, que se consideró como promedio, pero se dejaron fueran estratos sociales económicamente diferentes, edades diferentes, y niveles de estudios escolares diferentes; personas que tienen contacto con familiares en el ámbito de la salud o que sean completamente ajenos a estos.
Sería deseable un censo verdadero, de una mayor población muestra. El cual tenga un impacto fuerte tanto en la población, como en los Servicios de Salud, para realizar cambios, cambios importantes que van a ser en beneficio de toda la población.

                                    BIBLIOGRAFÍA.



 


DOF. (15 de 06 de 2006). MODIFICACION de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, Prestación de servicios de atención médica en. Recuperado el 12 de 08 de 2018, de Secretaria de Salud.: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m020ssa294.pdf
DOF. (23 de 09 de 2014). NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Atención médica prehospitalaria. Recuperado el 12 de 08 de 2018, de Diario Oficial de la Federación.: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5361072&fecha=23/09/2014
STCONAPRA. (2017). Modelo de Atención Médica Prehospitalaria. Recuperado el 12 de 08 de 2018, de Secretaría de Salud.: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/250824/MODELO_DE_ATENCION_MEDICA_PREHOSPITALARIA.pdf


                                                ANEXOS.


Anexo 1.


FECHA
ACTIVIDAD
PROPÓSITO
NOTAS
IMPACTO DE LA EXPERIENCIA
día semana 00/08/18
------
------
-resultados
-no se realizó

Viernes 10/08/18
Leer la introducción de la sesión 5 de mi plataforma virtual
Hacer anotaciones
Aprendí la importancia de la investigación documental y como debo realizarla.
Ya tan rápido estamos a la mitad de la unidad 2.

Leer la actividad 1 de la sesión 5
Entender las indicaciones para realizar la actividad.
Aprendí que hacer para recopilar información. Pero debo de leer una lectura recomendada
Creí que iba a ser más corta pero aprendí a recopilar información.

Leer la lectura: Investigación, gestión y búsqueda de información en internet
Hacer anotaciones
La primer nota que explica con detenimiento como buscar en internet en mi vida.
Crees que ya lo sabes todo, al ser nativo de la tecnología y pero en realidad no sabes mucho, sabes muy poco.

Ver el video de YouTube: APA en Word
Informarme del formato de la Asociación Americana de Psicología.
Aprendo que significa APA y aprendo a usar una herramienta de bibliografía para Word que no conocía.
Me doy cuenta de que me falta mucho para aprovechar y conocer todas las herramientas del procesador de texto.

Busco el video en YouTube de la escritura de APA en Word para páginas de Internet.
Aprender a escribir en formato APA hallazgos de internet.
Es más fácil la nomenclatura.
Estas muy acostumbrado a solo citar libros y no prácticas citar de Internet.
Sábado 11/08/18.
Realizó mi búsqueda de información primeriza.
Comparar buscadores
Los resultados de los buscadores Google y Yahoo! son muy similares
Muchas páginas son diferentes y se duplica la información.

Continuo con una búsqueda más afondo
Selecciono información y acomodo
La mayoría de las paginas encontradas para mi tema son oficiales
Estoy contenta de encontrar tantas fuentes fidedignas de páginas fiables.

Abro mi Word y no encuentro la pestaña de “Referencias”
Realizar mis fichas bibliográficas
Busco reiniciar mi computadora, y buscar la pestaña oculta
Nada de lo realizado resuelve mi problema

Busco soluciones en Internet
Poder realizar mis fichas bibliográficas como acabo de aprender.
Encuentro soluciones para Word más nuevo que el mío.
Encuentro soluciones solo desinstalando el programa y no tengo el paquete de Office para hacerlo yo de nuevo.
Estoy triste porque no encuentro solución a mi problema.

Descanso un poco y continuo buscando la solución
Intentar encontrar una solución.
Encuentro que mi Word Started 2010 no está disponible la función de crear citas y bibliografía
Estoy muy desesperada al punto que tendré que pedir otra computadora o hacer mi bibliografía manual como yo sé.

Prendo de nuevo mi computadora y parece que mi Word ya se ha restablecido
Terminar mi actividad y poder publicarla en mi Blog.
Después de un día muy tedioso al fin puedo terminar mi actividad.
Veo que en verdad es muy útil esta nueva herramienta, al principio fui lenta pero al practicar es muy eficiente para citar.
Domingo 12/08/18
Realizo la lectura: La escuela y las nuevas alfabetizaciones
Hacer anotaciones.
Descubrí que la alfabetización se hace desde distintos tipos y escenarios y debe de evolucionar a la par de la sociedad.
Me gustó mucho apoya la idea de incorporar la tecnología a la educación sin en cambio apartarla.

Realizo mi actividad 2 de la sesión 5
Análisis y abstracción de Información.
Acomodo mi Marco Teórico de mi Anteproyecto de Investigación.
Me doy cuenta de lo útil que fue haber organizado la bibliografía.

Realizó la lectura de introducción de mi sesión 6 de la plataforma
Investigación de Campo
Me doy cuenta de la importancia de la investigación.
Me es muy simpático el termino investigación de campo, el texto me aclara que no es preciso un detective.

Realizó la lectura: El diario de Campo.
Realizar mi propio diario de Campo.
Me encuentro haciendo mi propio Diario.
Hace mucho que no redactaba mis actividades, se siente muy bien.






Comentarios Finales:
Con estas últimas actividades de la plataforma me he encontrado con retos, pero he descubierto herramientas (por ejemplo de Microsoft Word) que no conocía. Siento que he desarrollado más destreza en el manejo de la computadora, a afrontar problemas y dificultades. Y sobre todo a desarrollar mucha paciencia.
Respecto a mi trabajo de investigación se me ha hecho un poco complejo todos los pasos a realizar, pero se debe de ser consiente que un buen trabajo debe de tener buenas bases y fundamentos redactados.

Anexo 2.


Entrevista: Regulación de los Servicios de Salud de Atención Medica Prehospitalaria.
El objetivo de este trabajo es preguntarle a dos adultos en su edad media sobre su conocimiento en el ámbito prehospitalario, las ambulancias, los paramédicos y si ya son conscientes del cambio al número universal  9-1-1.
1) Hola buenas tardes me podría decir su nombre y su edad.
2) ¿Usted en algún momento ha necesitado de una ambulancia, por algún accidente en su casa u oficina?
3) ¿Usted sabe cómo pedir una ambulancia?
4) ¿Usted sabe si el pedir una ambulancia a la Cruz Roja le cobran?
5) ¿Usted confiaría en los paramédicos que van en las ambulancias?
6) ¿Usted sabe cómo funcionan los servicios médicos prehospitalarios, es decir las ambulancias?
7) ¿Usted sabe con cuantas ambulancias cuenta la CDMX?
8) ¿Usted sabe cómo o en qué orden le mandan una ambulancia?
9) ¿Usted sabe quién regula o sanciona a los servicios de emergencia?